Como toda obra póstuma, El mal amor, de José Sbarra (Ciudadela, 1950-1996), fue un libro muy esperado. Aunque el nombre de este autor haya transitado por fuera de la literatura canónica, su figura trascendió a fuerza de lectores y lectoras fieles y difusiones alternativas. Atrás de esta publicación hay una historia: estos poemas fueron dictados en el lecho de muerte, después de un fracaso amoroso. Cuando el autor murió, a mediados de los noventa, su hermana Pipi Sbarra quedó a cargo de sus manuscritos y mecanografiados. Sin embargo, ninguna editorial aceptó publicar estos textos. Recién veinte años después, un sello independiente y autogestionado (Dagas del Sur) contactó a la hermana de Sbarra para editarlos. Este libro es una obra recuperada: son los poemas inéditos de un autor marginal, relegado e ignorado por la cultura oficial.
La poética de Sbarra se construye sobre una sensibilidad autorreferencial, cargada de humor, ternura e ironía. En estos poemas, el amor aparece como escenario y motivo de reflexión. Tal vez resulte pertinente mencionar una entrevista realizada al autor por el escritor y periodista Enrique Symns. En ese diálogo, Sbarra declara que “no existe el amor” y afirma que “el amor es cultural”. A través de toda su obra, se advierte una visión desencantada del amor. Hay que pensar que este poeta plantea el amor desde la perspectiva de un homosexual en los años noventa, cuando todavía no existían los derechos LGBT. Pero no hay que explicar estos versos según una mera circunstancia biográfica: su fuerza se muestra por medio de un lenguaje que cruza tanto lo coloquial como lo lírico. Las imágenes de Sbarra recurren a elementos frecuentemente transitados en la poesía, como “el corazón”. La novedad en el gesto del autor es correr el eje y desplazar su significado tradicional: “me proponen que haga especulaciones como si fuese/ el propietario, no de un corazón,/ sino de un negocio en quiebra”. Los poemas de El mal amor juegan constantemente con la hipérbole y la exageración: “no me dejaste/ pusiste en evidencia mi cósmica orfandad”. La grandilocuencia del abandono se refleja como una existencia falta de sentido. Frente a esta imposibilidad del amor, el poeta propone una salida a través de la literatura: “Sólo mis libros me pueden salvar./ Sólo mis libros me van a salvar en todos los sentidos./ No habrá amor ya”. El amor también es comparado con un crimen: “es imposible, en el amor, saber si uno ha sido víctima o verdugo”. Hay poemas breves en los que se revela la precisión del aforismo o del haiku: “Siempre olvidamos que/ lanzarnos al amor/ es empezar a construir un recuerdo/ que seguramente será terrible”. Otro rasgo de estos poemas es la personificación del espacio doméstico, la construcción de objetos cotidianos con sensibilidad propia. Por momentos, los poemas adoptan la actitud del diario íntimo y resaltan lo personal, como un testimonio descarnado del sufrimiento y la desesperación. Pero Sbarra también se abre a lo universal y dialoga con la tradición literaria: en uno de los poemas hace una cita indirecta de La tierra baldía, de T. S. Eliot (“Se reiría con la crueldad del mes de abril si se lo dijeran”).
Dagas del Sur
El mal amor – José Sbarra
$ 620,00
+ EnvíoAutor | José Sbarra |
Editorial | Dagas del sur |
Género | Poesía |
ISBN | 9789874246271 |
Publicación | 2020 |
Páginas | 107 |
Sin existencias
Categoría: Dagas del Sur
Etiquetas: dagas del sur, El mal amor, José Sbarra, poesía, regresaron